top of page
Foto del escritorAniela Valdez

COVID-19 y la intervención clínica de TO

En estos tiempos de confinamiento, donde los equipos médicos y de enfermería están desbordados y no reciben ayuda suficiente, el terapeuta ocupacional como profesional de salud esta capacitado para poder ofrecer soporte y ayuda, nuestra formación nos da las herramientas para poder cubrir en los diferentes niveles de atención realizando evaluación, intervención individual, orientación a las familias y cuidadores; prescripción y entrenamiento de productos de apoyo y adaptaciones; acciones de humanización y personalización del entorno; orientación y programación del alta hospitalaria y proyectos de carácter multidisciplinar con el equipo hospitalario.

El siguiente escrito es un resumen de la reciente publicación “Guía clínica de intervención de terapia ocupacional en pacientes con COVID-29” por parte del Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid, publicación que abarca especificaciones en cada nivel de atención clínica.

Te invito a leerlo esperando provocar en ti mayor interés sobre el tema y despertar el deseo por la intervención dando un enfoque completo desde nuestra área y que el equipo interdisciplinario nos tome en cuenta para una atención completa.

 

INTRODUCCIÓN


El SARS-CoV-2 es un virus perteneciente a la familia de los coronavirus que surgió por primera vez en Wuhan (China) en el año 2019, no identificado previamente en humanos hasta ese momento. El síndrome de síntomas clínicos causado se ha denominado “Coronavirus Infectiuos Disease-19 (COVID-19)”.

Los cuadros clínicos reportados por casos confirmados de COVID-19, han variado desde síntomas leves hasta enfermedades graves e incluso la muerte.

La afectación que, la aparición de este nuevo virus ha implicado en la vida diaria de todas las personas ha sido total. Ha conllevado una brusca interrupción de las rutinas, ocupaciones y formas de relación interpersonal. Lo extraordinario de la situación actual radica en la alteración del equilibrio ocupacional de toda la sociedad, infectada o no, lo cual difiere de la experiencia tenida hasta ahora, que reservaba este servicio a situaciones de enfermedad o cualquier otra alteración. Por ello, disciplinas que tienen en el centro de su intervención la ocupación humana, hoy son más necesarias.

El impacto sobre la vida diaria está estrechamente relacionado con la gravedad de cada proceso clínico, pudiendo ser desde una incapacidad para realizar las actividades básicas de autocuidado, hasta necesidad de cambios y adaptaciones en actividades instrumentales y avanzadas para los casos más asintomáticos.

Ante tal diversidad de disfunciones, es necesario que los profesionales sanitarios y especialmente disciplinas con experiencia en el mantenimiento y rehabilitación de las actividades de la vida diaria como es la Terapia Ocupacional, se adapten y den una respuesta adecuada y apropiada para cada recurso sanitario:

-Unidad de Cuidado intensivos (UCI)

- Hospitalización

-Intervención ambulatoria

- Intervención domiciliaria

La terapia Ocupacional es de utilidad en la prevención, tratamiento y continuidad de los cuidados derivados de la situación actual, mediante la utilización de técnicas evidenciadas en la prevención de complicaciones hospitalarias, así como la rehabilitación de las funciones alteradas por la enfermedad.


2. MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

Los Equipos de Protección Individual (EPI) recomendados por el Ministerio de Sanidad para el personal que atiende a pacientes infectados con COVID-19 incluyen:

- Bata de manga larga resistente a líquidos

- Protección respiratoria con filtración equivalente a N95/FFP2/FFP3 la cual debe estar bien ajustada y no salir aire por los laterales.



- Protección ocular anti salpicaduras de montura integral o un protector facial completo.

- Guantes: se recomienda llevar siempre unos guantes sobre la piel limpia y colocar unos segundos guantes para tratar a cada paciente.

En las intervenciones se mantendrá una distancia mínima de 2 metros en los casos que no sea necesario realizar cualquier técnica que suponga contacto físico con el paciente. El tratamiento ambulatorio presencial se realizará en casos que no sea posible realizarlo mediante medios telemáticos o bien en pacientes que ya hayan pasado la infección y requiera tratamiento para las secuelas.

Para el inicio de tratamientos grupales, se seguirán las recomendaciones de las autoridades sanitarias, no estando recomendados como norma general.


3. INTERVENCIÓN EN USSI

En este momento las unidades de cuidado intensivos están recibiendo numerosos pacientes que precisan de un importante soporte respiratorio, en la mayoría de los casos, ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Estas personas generalmente están de media en UCI 18 días, donde se utiliza

n técnicas de prono pues ofrece beneficios pulmonares y de mejor recuperación. Hay numerosos pacientes que no son intubados o sedados y que aún así permanecen en las UCI, pues precisan de un cuidado y control cercano.

Se tiene evidencia que los pacientes que pasan mucho tiempo en UCI han desarrollado lo siguiente:

· Síndrome post-cuidados intensivo: lo que incluye síntomas físicos, cognitivos y/o emocionales, dando lugar a consecuencias multisistémicas y aumentando la duración de la estancia hospitalaria,

· Trastorno de estrés postraumático (TEPT), el cuál se reconoce cada vez más como una consecuencia importante del tratamiento en el entorno de cuidados críticos.

· Polineuropatía del paciente crítico, la cual produce una debilidad muscular generalizada dificultando incluso la respiración.

· “Delirium”: el cual es relacionado con ingresos más prolongados durante la ventilación mecánica (VM)

Los tratamientos que incluyen movilizaciones tempranas y rehabilitación precoz han demostrado reducción en estas complicaciones y se reconoce al terapeuta ocupacional como miembro del equipo que plantea y desarrolla estos programas de rehabilitación.

El manual de buenas prácticas de Humanización en las Unidades de Cuidados Intensivo recomienda la incorporación de terapia ocupacional tanto en su prevención como en el tratamiento y en la promoción de la autonomía del paciente por ello la Escuela de Ciencias de Rehabilitación de la Universidad Mc Master de Ontario Canadá establece la funciones del terapeuta ocupacional en la intervención en COVID-19:

- La evaluación y manejo del funcionamiento tanto físico como cognitivo

- La evaluación y adaptación de las actividades de la vida diaria (AVD)

Es importante que desde terapia ocupacional será necesario evaluar la repercusión funcional de la afectación cognitiva en el desempeño de ocupaciones en diferentes áreas:

>ABVD

>AIVD

>Educación, trabajo, juego ocio y participación social

Los objetivos fundamentales serán favorecer la funcionalidad, el desempeño ocupacional y la reconstrucción de su proyecto de vida tras el alta hospitalaria.

Evaluación:

El terapeuta ocupacional, como miembro del equipo interdisciplinar valorará el progreso del paciente durante la hospitalización y continuación de rehabilitación con el fin de reducir lo máximo posible la duración de la estancia hospitalaria.

1. Evaluación de historia clínica y el informe de derivación a TO.

2. Contacto con la familiar para obtener información sobre su funcionamiento previo al ingreso

3. Valoración del usuario:

a. Estado cognitivo y niveles de alerta, mediante alguno de los instrumentos de valoración recomendadas (Anexo I)

b. Valoración Sensitiva: superficial, profunda y cortical

c. Valoración Motora: movimientos activos, coordinación, fuerza muscular, resistencia, etc.

d. Valoración funcional

e. Habilidades comunicativas

Objetivos de la intervención

Asegurar la participación de la persona en sus actividades cotidianas, significativas y con ello su calidad de vida. Tendrá que planificar su intervención atendiendo a los siguientes objetivos:

- Reducir el tiempo de estancia en UCI.

- Agilizar el proceso de rehabilitación temprana

- Prevenir el Síndrome POST-UCI

- Prevenir las deformidades

- Mejorar la alimentación y participación en ABDV

- Favorecer la comunicación

- Mejorar la calidad de vida

La terapia ocupacional debe contribuir a la exploración de ocupaciones basadas en los intereses de la persona, el apoyo en el desempeño y la adaptación de dichas ocupaciones significativas que mejoren el bienestar físico y mental.

En definitiva, el tratamiento del terapeuta ocupacional en UCI desde un enfoque incorporará en la medida de lo posible actividades significativas y con propósito. Así como posibles modificaciones del entorno, contribuyendo a la humanización y la individualización de tratamiento para favorecer la participación.

4.INTERVENCIÓN EN HOSPITALIZACIÓN

Este apartado se centra en la intervención del profesional de terapia ocupacional en el entorno hospitalario agudo, donde el terapeuta deberá adaptar su intervención a la situación, contemplando las necesidades del usuario mediante una valoración como el desarrollo de su intervención prestando atención a las medidas de aislamiento y protección individual.

La Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria, recomienda que los pacientes que se encuentren estables en planta de hospitalización deberán mantenerse activos para minimizar la disfunción muscular, y es importante añadir la necesidad de mantener un adecuado equilibrio ocupacional para prevenir la aparición de disfunciones de índole sensorio-motor, perceptivo y psicosocial, incluyendo actividades cognitivas, psicosociales y de ocio.

Síntomas como la disnea, la fatiga, la disminución de la tolerancia a la actividad o incluso el miedo pueden interferir o interrumpir las rutinas diarias y restringir la participación en actividades significativas.

El COVID-19 podría afectar al sistema nervioso y musculo esquelético además del tracto respiratorio, además aparecen otros síntomas sensoriales como la anosmia y ageusia.

Evaluación:

Se realiza una evaluación mediante una entrevista la cuál puede ser telefónica al usuario, familiares, personal de enfermería y en base a la historia clínica, incluyendo la situación sociofamiliar, situación basal previa al ingreso y la situación actual.

Dentro de las múltiples escalas de valoración de AVD la selección de las más apropiadas dependerá de:

- Si el objetivo de la intervención son las ABVD, AVD instrumentales o ambas.

- Si es genérica o específica a problemas respiratorios.

- El tipo de valoración que se quiera realizar autoinformada o basada en la ejecución.

- La profundidad de la información deseada.

Tipo de intervención

1. Tratamiento postural: posicionamiento, valoración de la utilización de férulas, enseñanza o estrategias de movilización al usuario y al personal sanitario.

2. Intervención en las capacidades sensorio-motoras: Técnicas de estimulación sensorial, minimizando así el aislamiento

3. Intervención en las actividades básicas de la vida diaria: siempre habrá que tener en cierta el estado clínico mediante el uso de un pulsioxímetro y el uso de la escala de Borg.

4. Intervención cognitiva

5. Bienestar emocional

6. Intervención en el ocio: mediante el uso de la tecnología, comunicación y actividades significativas

7. Estimulación Olfatoria y gustativa: dependerá de la situación clínica

8. Recomendaciones al alta: propia documentación del área según las necesidades de casa usuario incluyendo técnicas de ahorro de energía.


5. INTERVENCIÓN EN USUARIOS AMBULATORIOS

La evaluación al inicio del tratamiento ambulatorio de personas que han sido infectadas con COVID-19 comprenderá aquellas ocupaciones y actividades significativas para la persona, así como las funciones corporales, sensoriales y destrezas necesarias para llevarlas a cabo en un entorno determinado el cuál ayudara a la reinserción satisfactoria de la persona en el entorno. Así mismo se tendrá un información sobre el perfil ocupación, intereses, aficiones, valores, creencias, etc. Que será utilizada para la elaboración de un plan de tratamiento individualizado teniendo en cuenta la motivación de cada persona.

El terapeuta ocupacional valorará tanto las demandas físicas como las cognitivas globales y las sensoriales de cada actividad.

Objetivos

Son potenciar al máximo las capacidades funcionales, estimular las capacidades residuales, compensar los déficits funcionales irrecuperables y conseguir la integración del paciente en la sociedad viviendo con su diversidad funcional, pero con el mayor grado posible de autonomía.

Tipos de intervención

>Entrenamiento en la realización de las actividades de la vida diaria, actividades productivas, ocio y tiempo libre en las que el paciente presente alguna limitación priorizando el entrenamiento orientado a tareas.

>Rehabilitación del olfato y/o gusto cuando dichas alteraciones sensoriales interfieren en el desempeño ocupacional y la calidad del mismo por dicha afectación.

>Entrenamiento y asesoramiento a la familia y/o cuidadores en el uso de os dispositivos de apoyo terapeútico, y en las adaptaciones necesarias del entorno del paciente.

>Entrenamiento a la familia y/o cuidadores en las técnicas de manejo del paciente para potenciar su independencia y minimizar la sobreprotección.

6. INTERVENCIÓN DOMICILIARIA. CONTINUIDAD DE CUIDADOS

Los usuarios que han sido afectados por COVID-19 y han necesitado atención en UCI o permanecido en atención hospitalaria prolongada, mantendrán al llegar a su domicilio una serie de secuelas respiratorias, física, cognitivas, sensoriales y emocionales que afectarán en mayor o menor medida a:

1. la capacidad de realizar las AVD básicas, instrumentales y avanzadas

2. La capacidad de mantener roles significativos y hábitos-rutinas saludables

3. La dificultad de realizar actividades de ocio y tiempo libre

4. Las limitaciones para llevar a cabo una participación

4.

4. social y satisfactoria en su entorno.

Evaluación

La valoración inicial consistirá en una evaluación funcional, entrevista semi-estructurada en la que se avalúa: historia y perfil ocupacional, rutinas y hábitos anteriores, desempeño de las AVD, entorno, prioridades/metas, cognición. Dicha entrevista va acompañada de observación de ejecución de las tareas.

Objetivos

Algunos de los objetivos en nivel domiciliario incluyendo los ya antes mencionados son:

1. Maximizar independencia y funcionalidad en las ABVD y AIVD, actividades productivas, de ocio y tiempo libre y descanso.

2. Evitar desequilibrios en las áreas ocupacionales ajustando tiempos dedicados a las ABVD, actividades productivas, actividades de ocio y descanso evitando el sedentarismo

3. Mejorar las destrezas sensoriales y perceptuales, destrezas motoras y praxis, destrezas de regulación emocional, destrezas cognitivas, destrezas de comunicación y sociales

4. Colaborar en la reorientación profesional o laboral del paciente

5. Información sobre nuevas oportunidades de ocio

6. Enseñar al usuario a vivir con sus limitaciones

7. Enseñanza de técnicas de conservación de energía

8. Enseñar a generalizar e incluir las técnicas respiratorias aprendidas en otras disciplinas al realizar las AVD.

9. Evitar hospitalizaciones innecesarias y acelerar altas, aumentando el número de camas disponibles, siempre y cuando las necesidades puedan cubrirse en casa.

10. Prestar apoyo y soporte emocional para la prevención de problemas de salud mental en el futuro.


Tipos de intervención

Algunas de las intervenciones que se desarrollan en el ámbito domiciliario para conseguir los objetivos propuestos son:

- Entrenamiento de las AVD, priorizando el entrenamiento orientado a tareas

- Aplicación de principios ergonómicos para la salud de AVD

- Adaptaciones físicas y cognitivas del entorno

- Planificar, diseñar y graduar las AVD para lograr un equilibro de gasto energético

- Entrenamiento a la familia y/o cuidadores en las técnicas de manejo del paciente para potenciar su independencia y minimizar la sobreprotección

- Apoyo en el proceso de recuperación psicosocial de la persona, favoreciendo la consolidación de una identidad positiva y la construcción de una vida con sentido donde tenga el máximo control posible sobre las ocupaciones que realiza.


BIBLIOGRAFÍA:

Colegio profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid. (2020). Guía clínica de intervención de terapia ocupacional en pacientes con COVID-19. mayo 6, 2020, de COPTOCAM Sitio web: https://coptocam.org/wp-content/uploads/2020/05/Gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-de-TO-covid-19-.pdf

375 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page